Uso de rayas en diálogos

Redacción Hipatia

1.  Por lo general, en las novelas y en los textos de carácter narrativo, las intervenciones de los personajes se escriben en líneas distintas, presididas por una raya.

«La señora recargó la cabeza sobre las rodillas, parecía muy triste.

­—¿Sabes, Nacha? La culpa es de los tlaxcaltecas».

«La culpa es de los tlaxcaltecas»
Elena Garro (1964)

*No se debe dejar espacio entre la raya y los fragmentos de diálogo. 

2.  Asimismo, la raya se utiliza para introducir o enmarcar los comentarios y las precisiones de la voz narrativa. En este uso, se considerará lo siguiente:

  • Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras de la voz narrativa interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después.

«—Don Apolonio quiere casarse con ella en el último momento para heredarla.

—¿Y tú no quieres? —preguntó ansiosamente la vieja criada—. No seas tonta, solo tú te lo mereces. Fuiste una hija para ellos y te has matado cuidándolo. Si no te casas, los sobrinos de México no te van a dar nada. ¡No seas tonta!».

«La sunamita»
Inés Arredondo (1967)

  • No se escribe raya de cierre si, tras el comentario de la voz narrativa, se interrumpe la declaración del personaje:

«Antonio nos llamó a Ruperto y a mí al cuarto del fondo de la casa. Con voz imperiosa ordenó que nos sentáramos. La cama estaba tendida. Salió al patio para abrir la puerta de la pajarera, volvió y se echó en la cama.

—Voy a mostrarles una prueba —nos dijo.

—¿Van a contratarme en un circo? —le pregunté».

«La expiación»
Silvina Ocampo (1961)

  • Cuando el comentario o aclaración de la voz narrativa es introducido por un verbo de habla (decir, añadir, asegurar, preguntar, exclamar, reponer,), su intervención inicia en minúscula, aunque la preceda un signo de puntuación con valor de punto.

«Sus brazos estaban caídos y sus cabezas miraban a lados opuestos; el amor les pesaba con el inevitable aburrimiento de su inmortalidad.

—¿Hasta cuándo? —dijo ella—. La vida no continúa para siempre. Moriremos».

«Donde su fuego nunca se apaga»
May Sinclair (1922)


*Si, tras las palabras de la voz narrativa, la intervención del personaje continúa, el signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se colocará tras la raya de cierre del inciso:

«—No tienes corazón, no tienes corazón —solía decirle a Luis. Latía tan adentro el corazón de su marido que no pudo oírlo sino rara vez y de modo inesperado—. Nunca estás conmigo cuando estás a mi lado —protestaba en la alcoba, cuando antes de dormirse él abría ritualmente los periódicos de la tarde—. ¿Por qué te has casado conmigo?».

«El árbol»
María Luisa Bombal (1939)

  • Cuando el comentario de la voz narrativa no se introduce con un verbo de habla, las palabras del personaje se cerrarán con punto y el inciso empezará con mayúscula:

«La mujer se volvió y me hizo seña de que fuera a su lado.

—Quiere quedarse entre nosotros, ¿a que sí? —De repente me entró miedo y sentí ganas de salir, de huir de estas personas terribles y plateadas y de sus conejos blancos carnívoros».

«Los conejos blancos» 
Leonora Carrington (1992)


*Si, tras el comentario de la voz narrativa, continúa el parlamento del personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre; lo mismo ocurre con las comas, dos puntos, etcétera:

«Él volvió a mirarla, imaginándola sobre un fondo de redacciones y cuidadas caligrafías, de libros de texto deteriorados y risas entre los pupitres.

—¿Vas a la universidad?

—Me falta un año —Pareció esperar a que él dijera algo, luego añadió—: Perdí un año cuando tuve la pulmonía».

«El embriagado»
Shirley Jackson (1948)


Referencias

Bioy, A., Borges, J. & Ocampo, S. (2016). Antología de la literatura fantástica. Colombia: Debolsillo.

Bombal, M. & Poblete, H. (1995). La última niebla. El árbol. Las islas nuevas. Lo secreto. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Carrington, L., Mastrángelo, S. & Torres, F. (2017). El séptimo caballo y otros cuentos. México D. F.: Siglo XXI.

Diccionario de la Real Academia Española (RAE). (2005). RAYA. En Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado de https://www.rae.es/dpd/raya?fbclid=IwAR3WigheXKgAoR1FQnHsciWly7lhxFNGNRjFsv3ML7pG7-pdqubxOKBGVVw [Consulta: 10 de febrero de 2021].

Hernández, J. (2008). Sol, piedra y sombras: veinte cuentistas mexicanos de la primera mitad del siglo XX.  México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Jackson, S. (2019). The Lottery and Other Stories. (4.a ed.). New York: Farrar, Straus and Giroux.

Carrito de compra