Teresa Burga: artista peruana pionera del arte conceptual latinoamericano
Karla Córdova Acosta
Teresa Burga es una artista a la que nuestra historia le debe mucho. Reconocida tardíamente en su vida, fue y seguirá siendo uno de los personajes más importantes del arte contemporáneo peruano.
María Teresa Burga Ruiz nació en Iquitos. Su padre, que era militar, fue asignado a esta zona de la Amazonía, por lo cual vivía entre Lima e Iquitos. Más adelante, en Lima, comenzó a estudiar Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), pero luego de dos años decidió estudiar Artes en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y egresó en 1965. Teresa comentaba que solía tener ciertos conflictos con sus profesores, pues prefería trabajar desde el arte conceptual1. Asimismo, es cofundadora del grupo Arte Nuevo entre 1966 y 19682, junto con artistas como Luis Arias Vera, Emilio Hernández y Gloria Gómez-Sánchez, con tendencias principalmente ligadas al pop art, op art y arte conceptual. Desde 1965, expuso en galerías como Solisol, Cultura y Libertad, Taller 406, y el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA)3. Desde el inicio, varios de sus trabajos planteaban una crítica a la situación de las mujeres en la sociedad como se advierte en su exposición individual «Objetos» en 1967, en la cual mostraba ambientaciones de la vida doméstica vinculadas a imágenes de la publicidad4. Luego, viajó a Chicago becada por el programa Fullbright para continuar con sus estudios hasta 1970, donde estableció más contacto con el arte conceptual.
Regresó a Lima y en 1972 expuso Autorretrato. Estructura. Informe. 8.6.72, donde mediante una serie de fotos en corte transversal de sí misma, junto a registros médicos de los componentes de su sangre y de los latidos del corazón, entre otros, armó una instalación dividida en tres áreas: «Informe rostro», «Informe corazón» e «Informe sangre». Asimismo, en 1974 presentó Cuatro mensajes. Ambas propuestas las exhibió nuevamente en el ICPNA5. En esta época, también comenzó a trabajar realizando informes y revisando normativas en Aduanas durante aproximadamente 30 años6.
En 1980, presentó una de sus obras más ambiciosas, Perfil de la mujer peruana (1980-1981), en colaboración con la investigadora Marie-France Cathelat. Este proyecto contó con la colaboración de 24 empresas, 18 académicos y 5 instituciones7. Se realiza un complejo análisis sobre la situación de la mujer de clase media limeña de 15 distritos de la capital, de entre 25 y 29 años. El estudio estaba compuesto por un cuestionario estructurado en 12 perfiles: fisiológico, psicológico, afectivo, social, educativo, cultural, religioso, profesional, laboral, económico, jurídico legal y político. De esta manera, se exhibió en el Banco Continental, acompañado de un libro completo con los datos y conclusiones de la investigación. Su objetivo era posicionar a las mujeres de clase media dentro de la esfera pública. Según comenta Marie-France Cathelat en una entrevista, en esos momentos la clase media no era considerada, y la obra era una forma de decir que existía8 y que las mujeres que la conformaban también eran sujetas de derecho. Sin embargo, tan dedicado trabajo no obtuvo mayor repercusión, aunque el mismo presidente de la época (Fernando Belaúnde Terry) asistió a la inauguración de la exposición9.
Luego de 1981, la obra de Teresa fue exhibida una sola vez en la exposición colectiva «Las vanguardias de los años 60», curada por Gustavo Buntinx10. No conseguiría una gran exposición pública sino hasta 2007, cuando los curadores peruanos Miguel A. López y Emilio Tarazona se acercaron a la artista para intentar recuperar su obra (la mayoría estaba en su casa sin mucho cuidado de almacenaje u organización), y junto a ellos organizó la primera muestra en 2007. A esta le siguió una retrospectiva en 2010, la cual ocupó dos salas: ICPNA de Miraflores y de San Miguel11. Sobre este momento, Miguel A. López señala:
[…] Recuerdo incluso que en ese momento fue difícil convencer al ICPNA de que nos den la sala principal, la sala grande del distrito de Miraflores. De hecho, no nos la dieron. Fue imposible argumentar que la obra de Teresa podía tener algún valor más allá de su significado para el arte local. Estábamos frente a una obra de la cual se conocía poco y de la que no se había visto prácticamente nada desde inicios de los años 80 (Entrevista a InfoArtes12).
Gracias a este momento de reconocimiento y al apoyo de los curadores peruanos, Teresa comenzó a recibir mayor interés internacional. Así, logró ser representada por la galería alemana Barbara Thumm. A partir de 2012, empezó a trabajar con dibujos de niños que representaban la familia, la casa, las reuniones, entre otros temas. En 2015, participó en la Bienal de Venecia; la Tate Modern de Londres, que incorporó una obra suya en la muestra «The World Goes Pop»; el Hamburger Kunsthalle de Viena, que la incluyó en la exposición «The Feminist Avant-garde of the 1970s»; y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), que organizó la exposición «Teresa Burga: estructuras de aire»13. Este último, incluso, publicó un libro sobre la trayectoria de Teresa. En 2016, fue distinguida como «Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana», otorgada por el Ministerio de Cultura14, y es la primera artista peruana en ser presentada en una Bienal de Venecia15. En 2019 Artsy, una de las plataformas más importantes de arte, la consideró dentro de las «50 artists to know right now» (50 artistas por conocer ahora)16. Lamentablemente, con varios proyectos por delante y siempre trabajando, Teresa fue víctima del COVID-19 y falleció el 11 de febrero de este año.
Teresa era una artista que no tenía ningún problema en mencionar frecuentemente el poco apoyo que recibió durante su etapa temprana y no debemos olvidar esto cuando hablamos de su trabajo. Es decir, una de las artistas más reconocidas del arte contemporáneo peruano no obtuvo gran apoyo en nuestro país. Entonces, ¿qué podemos esperar de las diversas artistas cuyas prácticas creativas no son consideradas «hegemónicas»?, ¿podrán ser escuchadas, preservadas y valoradas? Aún queda mucho por reflexionar sobre la vida y práctica artística de Teresa, pero considero que uno de los aspectos más importantes es su pensamiento sobre el arte. La importancia que le otorgaba principalmente al tiempo de creación y al proceso. Y como este, en muchos casos, es completamente distinto para las mujeres por el exceso de labores o por la poca valoración frente a los compañeros masculinos. La necesidad de marcar sus obras con los tiempos de proceso tal vez nos cuenta algo que trasciende las propias obras, es decir, la importancia de ser conscientes del tiempo de trabajo en sí mismo. Teresa nunca dejó de crear y, por ello, pienso que aún tenemos un largo camino por recorrer con respecto a su trabajo/vida y su resonancia en nuestra historia artística.
- Lo menciona en el video de la Sala de Arte Público Siqueiros y La Tallera: https://www.youtube.com/watch?v=dZEXzCjoW_o
- López, M. (2019). Ficciones disidentes en la tierra de la misoginia(1.a ed., pp. 86). Pesopluma.
- Revisar https://liviabenavides.com/expos-artistas/teresa-burga-2/
- López, M. (2019). Ficciones disidentes en la tierra de la misoginia(1.a ed., pp. 89). Pesopluma.
- Cabe destacar que recibía mucho apoyo de dicha institución porque una de las personas encargadas era su amiga y gustaba mucho del trabajo de Teresa. Para más información, ver el video de Follow Arterial.
- Esta puede ser la razón por la que comienza a marcar los tiempos en sus prácticas creativas.
- López, M. (2019). Ficciones disidentes en la tierra de la misoginia(1.a ed., pp. 96). Pesopluma.
- SAPSLATALLERA. (26 de febrero de 2014). Perfil de la mujer peruana (1980-1981). Entrevista con Marie-France Cathelat realizada por Emilio Tarazona [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5gbE0Dhhv6s&t=11s
- Teresa pertenecía a una familia con ciertos privilegios. Así, junto con Cathelat, lograron contactar a figuras importantes de la época como el presidente y su esposa para la exhibición.
- López, M. (2019). Ficciones disidentes en la tierra de la misoginia(1.a ed., pp. 102). Pesopluma.
- Paredes, J. (12 de febrero de 2021). Teresa Burga: la artista que con sus obras inauguró el mañana. In memoriam. El Comercio. https://elcomercio.pe/luces/teresa-burga-la-artista-que-con-sus-obras-inauguro-el-manana-in-memoriam-noticia/
- López, F. (18 de marzo de 2016). Entrevista a Miguel A. López: las obras de Teresa Burga se revelan hoy con una vigencia sorprendente. Infoartes. http://www.infoartes.pe/entrevista-investigador-miguel-a-lopez-habla-sobre-la-artista-teresa-burga-sus-obras-se-revelan-hoy-con-una-vigencia-sorprendente/
- Contreras, C. (11 de febrero de 2021). Teresa Burga, 1935-2021: la artista inconforme que quiso ser libre. El Comercio. https://elcomercio.pe/luces/arte/teresa-burga-fallecio-la-artista-inconforme-que-quiso-ser-libre-noticia/
- Ministerio de Cultura. (21 de marzo de 2016). Ministerio de Cultura distingue como Personalidad Meritoria a trece mujeres por su aporte a la cultura. https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/48957-ministerio-de-cultura-distingue-como-personalidad-meritoria-a-trece-mujeres-por-su-aporte-a-la-cultura
- Rodés, A. (28 de febrero de 2021). Teresa Burga: la artista ninguneada. Crónica Global. https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/espejos-de-hoy/teresa-burga-artista-ninguneada_449718_102.html
- Artsy Editors. (16 de setiembre de 2019). The artists to know right now. https://www.artsy.net/series/artsy-vanguard-2019
Fuentes para conocer más sobre Teresa:
Artishock. (1 de octubre de 2019). Teresa Burga crea nuevas obras a partir de bocetos de los años 70. https://artishockrevista.com/2019/10/01/teresa-burga-alexander-gray/
Sapslt. (s. f.). Perfil de la mujer peruana (1980-1981). Teresa Burga. https://www.saps-latallera.org/saps/exposicion/perfil-de-la-mujer-peruana-1980-1981
COSAS. (s. f.). Recordando a Teresa Burga: historia y pensamiento de una artista. https://cosas.pe/personalidades/200308/recordando-a-teresa-burga-historia-y-pensamiento-de-una-artista/
De la Flor, A. (2020). El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género. Feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005) [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17877/DELAFLOR_BSTERRECHEA_ANTUANE_ARTE_CRITICA.pdf?sequence=4
Biczel, D. (2015). Palabras generativas y cuerpos subyugados en las “propuestas” de Teresa Burga 1969-1971. En A. Pérez, M. López y D. Biczel, Teresa Burga. Estructuras de aire (pp. 53-67). Fundación Malba. https://www.academia.edu/21678007/Palabras_generativas_y_cuerpos_subyugados_en_las_propuestas_de_Teresa_Burga_1969_1971_Generative_Words_and_Subjugated_Bodies_in_Teresa_Burga_s_1969_1971_Proposals_
López, M. y Weiss, J. (2014). Teresa Burga: desplegando el cuerpo (social) femenino. Art Journal, 73(2), 46-65. https://www.jstor.org/stable/43189181?read-now=1&refreqid=excelsior%3A41963bb581e649072f1e045e5f7e9128&seq=1
Museo Malba. (19 de agosto de 2015). Teresa Burga. Estructuras de aire [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wJ08N3ym3Hs
Museo Malba. (19 de agosto de 2015). Conversatorio con Teresa Burga. Algunos ejemplos de estructuras posibles [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2qqJF7Exb40
Karla Córdova Acosta (Lima, 1990). Comunicadora feminista en constante proceso de (des)aprendizaje. Egresada de la carrera de Publicidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con un posgrado en Planeamiento Estratégico por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Con un devenir laboral diverso, ha formado parte de ONG como TECHO Perú y CARE Perú, algunas instituciones culturales como el Museo José Carlos Mariátegui y el Centro Cultural PUCP, entre otros. Actualmente, pertenece al círculo de lectura e investigación en temas de género La Círcula. Además, es gestora del proyecto digital Archivo de Mujeres Artistas, el cual busca visibilizar a las mujeres en las artes, y desmontar los conceptos patriarcales y hegemónicos de la historia del arte.